Padre Paolo Dall’Oglio: El Monje de la Revolución siria

Tras su expulsión de Siria en julio de 2012, ordenada por el régimen de Bashar Al-Assad debido a su apoyo a la Revolución y sus críticas al gobierno, el Padre Paolo Dall’Oglio, inicialmente, ignoró la orden de exilio durante varios meses, permaneciendo en el país junto a los revolucionarios. Sin embargo, tras una carta abierta al Enviado Especial de la ONU en mayo de 2012 y la petición de su obispo, abandonó Siria el 12 de julio de 2012, refugiándose en el Monasterio de la Virgen María en Sulaymaniyah, Kurdistán iraquí. Desde allí continuó su activismo, defendiendo los derechos de los oprimidos de todas las confesiones religiosas en foros internacionales. En octubre de 2012, recibió el Premio de la Paz de Lombardía en reconocimiento a su labor por la paz.

Damasco, 2 jul (SANA)   El Padre Paolo Dall’Oglio, sacerdote jesuita italiano nacido el 17 de noviembre de 1954, se convirtió en una figura clave durante la Revolución siria. Tras más de tres décadas viviendo en Siria, donde llegó en1982 para restaurar el Monasterio de San Moisés el Abisinio (también conocido como Monasterio de Mar Musa al-Habashi), su profunda conexión con el país lo llevó a convertirse en un defensor de la democracia y un crítico abierto de la represión del antiguo régimen de Bashar al-Assad. Esta postura le valió el reconocimiento como “Monje de la Revolución”, pero también la ira del gobierno, culminando en su expulsión de Siria en junio de 2012.

Su historia trasciende la simple restauración de un monasterio. Llegado inicialmente para una breve meditación, Dall’Oglio se dedicó a la restauración del Monasterio, transformándolo en un centro de diálogo interreligioso. Este compromiso con la convivencia pacífica entre musulmanes y cristianos se extendió a su vida cotidiana, forjando profundas relaciones con la comunidad. Su labor de restauración duró hasta 1991, momento en que reanudó la vida monástica en el lugar. Durante tres décadas, el monasterio se convirtió en un reflejo de su compromiso con la paz y el entendimiento interreligioso.

Su formación académica, incluyendo estudios de árabe en Beirut, estudios islámicos en Damasco, una licenciatura en lengua árabe y estudios islámicos por la Universidad de Nablus Oriental, una licenciatura en teología católica por la Pontificia Universidad Gregoriana, una maestría en estudios misioneros por la misma universidad, y finalmente un doctorado en 1989 con una tesis titulada “Esperanza en el Islam” contribuyó a su profundo conocimiento del contexto sirio y su capacidad para el diálogo interreligioso.

Un hombre eligió Siria como su patria, y la defendió con su vida

En 1992, fundó la Comunidad de Hebrón (nombre coránico y bíblico del profeta Abraham), una comunidad ecuménica y monástica dedicada al diálogo islámico-cristiano, con sede en el Monasterio de San Moisés el Abisinio.

Con el estallido de la Revolución siria en 2011, Dall’Ogliose pronunció públicamente a favor de una transición democrática pacífica, basada en una “democracia consensual”. Su apoyo al movimiento popular sirio lo llevó a reunirse con activistas de la oposición, participar en funerales de víctimas de la represión del régimen, incluyendo el del cineasta Basil Shehadeh y brindar asistencia médica y protección a los revolucionarios.

Su capacidad para trascender las barreras religiosas, rezando junto a musulmanes en una muestra de unidad ante la fe y la libertad, le granjeó el cariño y el respeto de un amplio sector de la población siria. Su expulsión, en consecuencia, se convirtió en un símbolo de la represión gubernamental y su defensa de los ideales revolucionarios.

De la Defensa de la Revolución a la Desaparición en Raqa

Tras su expulsión de Siria en julio de 2012, ordenada por el régimen de Bashar Al-Assad debido a su apoyo a la Revolución y sus críticas al gobierno, el Padre Paolo Dall’Oglio, inicialmente, ignoró la orden de exilio durante varios meses, permaneciendo en el país junto a los revolucionarios. Sin embargo, tras una carta abierta al Enviado Especial de la ONU en mayo de 2012 y la petición de su obispo, abandonó Siria el 12 de julio de 2012, refugiándose en el Monasterio de la Virgen María en Sulaymaniyah, Kurdistán iraquí. Desde allí continuó su activismo, defendiendo los derechos de los oprimidos de todas las confesiones religiosas en foros internacionales. En octubre de 2012, recibió el Premio de la Paz de Lombardía en reconocimiento a su labor por la paz.

A pesar del riesgo, Dall’Oglio regresó a Siria el 29 de julio de 2013, entrando por la frontera turca y dirigiéndose a Raqa. Participó en una manifestación contra la violencia y los asesinatos, y posteriormente buscó una reunión con líderes de la organización terrorista (Daesh), que aún no había proclamado su control total sobre la ciudad. Su objetivo era mediar en la liberación de periodistas extranjeros. Sin embargo, tras entrar a la sede del grupo, desapareció sin dejar rastro.

La trayectoria del Padre Dall’Oglio también se caracteriza por su labor en la restauración del Monasterio de Mar Musa, construido en el siglo VI e incluyendo una iglesia del siglo XI. Convirtió este espacio en un lugar de encuentro interreligioso, un puente entre diferentes sectas y nacionalidades, contrarrestando la división fomentada por el régimen anterior. Antes del conflicto, el monasterio recibía hasta 30.000 visitantes anuales, una cifra que ha ido recuperándose gradualmente en años recientes. Su legado, marcado tanto por su defensa de la Revolución siria.

El Padre Paolo Dall’Oglio encarnó la valentía y la compasión. Su decisión de regresar a Siria, a pesar de los riesgos evidentes, demuestra un profundo amor por el pueblo sirio y una inquebrantable fe en la posibilidad de la paz. Aunque su destino final permanece envuelto en misterio, su sacrificio sirve como un poderoso testimonio del costo de la búsqueda de la justicia y la reconciliación. Su memoria nos recuerda la importancia de la valentía moral en un mundo fracturado.

Check Also

Fuerzas de Seguridad hallan fosa común con nueve cadáveres en la zona rural de Latakia

Latakia, 20 ago (SANA)   El Comando de Seguridad Interna de la Gobernación de Latakia anunció …