Más de 300,000 personas desaparecidas en Siria durante la época del antiguo régimen de Al-Assad

En declaraciones a la Agencia de Noticias Árabe Siria (SANA), Jalakhi señaló que las estimaciones oscilan entre 120,000 y 300,000 desaparecidos, y advirtió que esta cifra podría ser aún mayor debido a la dificultad inherente en contabilizar con precisión a las víctimas.

Damasco, 19 ago (SANA)  El drama de las personas desaparecidas en Siria, derivado de décadas bajo el mandato de la familia Al-Assad, podría afectar a más de 300,000 individuos, según estimaciones recientes. El régimen de esta familia ha sido calificado como uno de los más represivos y letales de la región, con decenas de miles de detenidos que desaparecieron en centros penitenciarios, entre ellos la infame prisión de Saydnaya.

Mohammad Reza Jalakhi, director de la Comisión Nacional para las Personas Desaparecidas en Siria,establecida en mayo del año pasado, ha revelado que el número de personas desaparecidas cubre un período que se extiende desde 1970 hasta la actualidad.

En declaraciones a la Agencia de Noticias Árabe Siria (SANA), Jalakhi señaló que las estimaciones oscilan entre 120,000 y 300,000 desaparecidos, y advirtió que esta cifra podría ser aún mayor debido a la dificultad inherente en contabilizar con precisión a las víctimas.

Las desapariciones forzadas no solo ocurrieron bajo el régimen, sino también durante la guerra siria que arrancó en 2011 tras la brutal represión de las protestas contra Bashar Al-Assad, quien fue finalmente destituido en diciembre de 2024. Durante el conflicto, todos los actores involucrados ,incluido el grupo extremista ISIS, que llegó a controlar amplias zonas en Siria e Irak, han sido acusados de perpetrar abusos generalizados, incluidas ejecuciones inmediatas.

El régimen de la familia Al- Assad es reconocido por su uso sistemático de detenciones arbitrarias y desapariciones forzadas, con un trágico número de víctimas en cárceles como Saydnaya, donde se documentan numerosos casos de tortura y asesinatos.

Jalakhi informó que cuentan con un mapa que incluye más de 63 fosas comunes confirmadas en todo el país, aunque no proporcionó detalles sobre su localización exacta, la identidad de quienes ordenaron estas fosas ni la cantidad y nombres de los cuerpos allí enterrados.

Actualmente, la comisión trabaja en la creación de una base de datos integral que recopile información sobre las personas desaparecidas, como un paso crucial hacia la verdad y la justicia. Las nuevas autoridades sirias, tras la caída del régimen, han expresado su compromiso para investigar y sancionar las atrocidades cometidas durante las décadas anteriores.

En este contexto, Mirjana Spoljaric, presidenta del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), afirmó en enero que la tarea de determinar el destino de las personas desaparecidas será monumental y se prevé que tome varios años.

Mohammad Reza Jalakhi enfatizó que la labor de la comisión es fundamental para avanzar en la justicia transicional y consolidar el proceso de paz civil, reconociendo que el fenómeno de las desapariciones forzadas es uno de los capítulos más complejos y dolorosos en la historia reciente de Siria.

En definitiva, las cifras y testimonios revelados por la Comisión Nacional para las Personas Desaparecidas ponen en evidencia la magnitud de las violaciones sistemáticas de los derechos humanos cometidas bajo el régimen de la familia Assad. El uso indiscriminado de la desaparición forzada como herramienta de represión, junto con la tortura y ejecuciones extrajudiciales en prisiones como Saydnaya, configuran un patrón de criminalidad estatal que no puede ni debe ser ignorado ni olvidado.

Por Watfeh Salloum

Check Also

Fuerzas de Seguridad hallan fosa común con nueve cadáveres en la zona rural de Latakia

Latakia, 20 ago (SANA)   El Comando de Seguridad Interna de la Gobernación de Latakia anunció …