La Gran Mezquita de los Omeyas, un testigo milenario y un ejemplo sublime de la arquitectura islámica (+fotos)

La Gran Mezquita de los Omeyas, un testigo milenario y un ejemplo sublime de la arquitectura islámica

Damasco, 2 ago (SANA)    La Mezquita de los Omeyas, también conocida como la Gran Mezquita de Damasco, es uno de los monumentos más antiguos y venerados del mundo islámico. Situada en el corazón de la capital siria, esta mezquita no solo es un centro de oración, sino también un testigo milenario de la historia religiosa, arquitectónica y cultural de Oriente Medio.

Orígenes históricos

Antes de la llegada del islam, el lugar que hoy ocupa la mezquita era sagrado desde la antigüedad. En él se erigía un templo dedicado a Hadad, el dios del trueno en la religión aramea, que más tarde fue transformado en un templo romano dedicado a Júpiter. Con la expansión del cristianismo, el templo se convirtió en la Catedral de San Juan Bautista, donde, según la tradición, se conservaba la cabeza del profeta.

Tras la conquista musulmana de Damasco en el año 635, los musulmanes y cristianos compartieron el edificio durante varias décadas, hasta que el califa Al-Walid I de la dinastía omeya ordenó su transformación total en mezquita entre los años 706 y 715.

Arquitectura y diseño

La Mezquita de los Omeyas es un ejemplo sublime de la arquitectura islámica temprana. Su diseño fue revolucionario para su época, combinando elementos bizantinos y persas con la nueva estética islámica.

Algunos de sus elementos más destacados son:

El patio (sahn): Amplio y rodeado de arquerías decoradas con mosaicos bizantinos que representan paisajes y ciudades ideales.

Las tres naves interiores: Cubiertas por techos de madera, conducen a la qibla, el muro que indica la dirección de La Meca.

El mihrab: El nicho que señala la qibla, ricamente decorado.

El minbar: Púlpito desde donde se pronuncia la jutba (sermón).

Los minaretes: Tres en total, uno de ellos conocido como el Minarete de Jesús, asociado a la tradición islámica que dice que Jesús (Isa) descenderá allí en el fin de los tiempos.

Significado religioso y legado

La Mezquita de los Omeyas tiene una profunda importancia para los musulmanes. Se cree que alberga la tumba de San Juan Bautista (Yahya en el islam).

La influencia de la Mezquita de los Omeyas se extendió a lo largo del mundo islámico. Su estructura y decoración sirvieron de modelo para muchas mezquitas posteriores, incluyendo la Mezquita de Córdoba en España. Ha sido restaurada en numerosas ocasiones a lo largo de los siglos, resistiendo guerras, terremotos y desastres naturales.

Situación actual 

A pesar de los estragos de la guerra siria iniciada en 2011, la Mezquita de los Omeyas sigue siendo un símbolo de la identidad siria y de la resistencia cultural. Continúa funcionando como lugar de culto y es uno de los principales destinos turísticos y espirituales del país.

La Mezquita de los Omeyas de Damasco es mucho más que una estructura religiosa: es un crisol de civilizaciones, una obra maestra arquitectónica y un símbolo de diálogo entre religiones. Su historia encapsula el espíritu multicultural de la ciudad de Damasco, una de las más antiguas del mundo habitadas continuamente.

Check Also

Fuerzas de Seguridad hallan fosa común con nueve cadáveres en la zona rural de Latakia

Latakia, 20 ago (SANA)   El Comando de Seguridad Interna de la Gobernación de Latakia anunció …