Washington, 15 ago (SANA) Investigadores de la Universidad de Stanford, en California, han anunciado el desarrollo del primer chip cerebral capaz de decodificar las palabras que una persona imagina y convertirlas en habla. Este avance ofrece nuevas esperanzas para las personas con parálisis total que no pueden hablar.
Según Erin Kunz, autora principal del estudio publicado en la revista Cell, esta es la primera vez que se identifican patrones de actividad cerebral simplemente al pensar en el habla.
Kunz destaca que esta tecnología podría permitir a las personas con discapacidades motoras graves comunicarse de manera más fácil y natural.
Frank Willett, profesor adjunto de neurocirugía en Stanford, afirmó que la precisión de la decodificación es lo suficientemente alta como para demostrar que, con futuras mejoras en hardware y software, podría ser posible restaurar un habla fluida, rápida y cómoda, basada únicamente en el “habla interna”.
Willett también explicó que, en personas con parálisis, el habla puede ser lenta y agotadora, lo que dificulta el control de la respiración y la producción de sonidos. Las investigaciones previas en este campo han permitido que personas con afasia se comuniquen mediante señales captadas en la corteza motora cerebral, que se producen al intentar mover la boca, la lengua, los labios o las cuerdas vocales.
En esta ocasión, sin embargo, el equipo de Stanford logró evitar que los pacientes realicen intentos físicos de hablar, basándose exclusivamente en lo que llaman “habla interna”.
El equipo utilizó modelos de inteligencia artificial para identificar patrones de actividad neuronal relacionados con fonemas y agruparlos en oraciones. Los resultados mostraron que los patrones de “habla interna” eran muy similares a los intentos de habla reales, con solo ligeras diferencias, y pudieron ser identificados con hasta un 74% de precisión en tiempo real, incluso con señales débiles.